martes, 19 de noviembre de 2013

Temporalidad I

¿Qué es el tiempo? Una pregunta que es tan vieja como el sujeto mismo del que hablamos.
San Agustín de Hipona se lo preguntó también:
 "¿Qué es, en efecto el tiempo? ¿Quién sería capaz de explicarlo sencilla y brevemente? ¿Quién podría, para formularlo con palabras, aprehenderlo siquiera con el pensamiento? Y, no obstante, ¿Qué evocamos al hablar, que nos resulte más familiar y conocido que el tiempo? Y entendemos, por cierto, cuando de él hablamos y entendemos también cuando oímos hablar a otro de él."

La temporalidad para el historiador es fundamental, en dos grandes aspectos. Por un lado, las periodizaciones y cronologías, por un lado, y, por el otro, la construcción de un pasado en la narración. Ambas complejas e inseparables. ¿Cómo se construye el tiempo en la narración histórica? El tiempo se manifiesta en la naturaleza, lo percibimos, pero las diversas formas de medirlo y re-construirlo, son creaciones del hombre. 
Nos interesa pensar el tiempo como un punto de reflexión en cuanto a la memoria social y cómo una construcción en el discurso historiográfico. La memoria social y los discursos historiográficos oscilan entre un pasado que ha sido llevado a conocimiento y un futuro de proyecciones o expectativas que se formulan en el presente. Las distintas maneras como se vinculan el pasado y el futuro en el presente tiene como resultado una percepción y práctica de la temporalidad. 
Según Paul Ricoeur, el tiempo histórico oscila entre la narratividad y la temporalidad en una relación dialéctica. Sus reflexiones parten de la fenomenología de la hermenéutica, la primera parte permite reflexione al "tiempo" como un problema aporético, aunque no por ello ocioso, luego de diversos planteamientos le permitió aproximarse a la parte hermenéutica del tiempo que para él se forma en el discurso (mímesis).
La temporalidad se construye entonces en la narratividad. Sin embargo, la narratividad tiene límites, la reconstrucción del tiempo se hace a partir de la poética de la narratividad. Es por ello que Paul Ricoeur encontró un entretejido del discurso histórico y el discurso de ficción.
La huella, “término que Ricoeur considera fundamental”.[1] Dinámica y estática a la vez; porque puede recorrer la distancia temporal y al mismo tiempo existe en el presente, mantiene una relación entre significante y significado y opera en distintos tiempos el fundamental (fenomenológico) y ordinario (hermenéutico).
Por otra parte, la memoria se encuentra en las generaciones. Ricoeur expone criterios de Kant, Dilthey, Mannheim y Schutz, analizando qué es lo que nos hace pertenecientes a una generación. ¿Las costumbres, los rasgos, las ideologías, la tradición? Independientemente de los criterios para pertenecer a una generación u otra, la memoria es el pilar para ello.[2]
La visión del tiempo en Ricoeur se puede resumir de la siguiente manera: Pasado; una tradición (Gadamer), Presente; irrupción (Nietzsche) y Futuro; expectación (Koselleck).[3] Éste último autor, interpreta el tiempo histórico a partir de la relación entre historia conceptual e historia social, ambas aunadas al espacio de experiencia y al horizonte de expectativa.El quehacer del historiador, desde el punto de vista de Ricoeur, no es nada sencillo, pues además de la dificultad epistemológica y metodológica de la construcción del discurso histórico, conlleva las influencias y consecuencias ético políticas, además de una deuda inagotable del historiador hacia los discursos marginados y a los muertos en general.




[1] Vergara, Luis, Paul Ricoeur para historiadores, Colección: el giro historiográfico, México, UIA, Plaza y Valdés Editores, 2006, p. 68.
[2] Para profundizar el concepto de memoria en Ricoeur, es necesario recurrir a su obra “La memoria, la historia, el olvido.” Para el presente trabajo utilicé las siguientes referencias:
Florescano, Enrique, Memoria e historia, http://www.jcortazar.udg.mx/sites/default/files/Memoria%20e%20historia.pdf p. 2.
Ricoeur, Paul, La lectura del tiempo pasado: Memoria y olvido, http://200.95.144.138.static.cableonline.com.mx/famtz/smr/index_archivos/cursos/Paul_Ricoeur_La_Lectura_del_Tiempo_Pasado_Memoria_y_Olvido.pdf pp. 2-4.
[3] Vergara, Luis, “Historia, tiempo y relato en Paul Ricoeur”,“Historia, tiempo y relato en Paul Ricoeur”, Historia y Grafía, UIA, núm. 4, 1995, p. 16.

No hay comentarios:

Publicar un comentario